sábado, 15 de junio de 2013

Para Finalizar...

El riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en el medio hospitalario, tanto entre pacientes como entre pacientes y personal sanitario, ha motivado la consideración y puesta en marcha, en la mayoría de los hospitales, de una serie de medidas o precauciones para evitarlo.
En los años 70 la Oficina Sanitaria Panamericana publicó el primer compendio sobre aislamientos, indicándose ya una serie de precauciones a adoptar en cada uno de ellos, las enfermedades a las que se debían aplicar, y las condiciones y duración de los mismos.

El tipo de infecciones varia entre una región y otra, y entre hospitales y servicios clínicos. Por lo tanto, la posibilidad de instalar un aislamiento también varían en complejidad y costos.
Cualquiera sea el numero de aislamientos habilitados en el hospital, debe ser argumentado por algún tipo de estudio operacional actualizado periódicamente. Esto es particularmente importante en enfermedades estacionales, por ejemplo: diarreas e infecciones respiratorias agudas en servicios pediátricos. De preferencia, la estimación de las necesidades de aislamiento se realizará por medio de estudios de prevalencia periódicos que permitan conocer el número y tipo de aislamientos requeridos en un momento dado.





jueves, 13 de junio de 2013

AISLAMIENTO PROTECTOR

Objetivo: Proteger a pacientes de alto riesgo del contacto con microorganismos transmisibles.

Este Aislamiento es una modificación del aislamiento estricto que no considera el manejo especial de material después de su uso, por no estar contaminado con gérmenes patógenos.
Se aplica en: 

  • Pacientes inmunosuprimidos con < de 500 neutrófilos x mm3, trasplantados y oncológicos.

Los objetos inanimados del ambiente hospitalario constituyen reservorio de microorganismos patógenos, sin embargo la evidencia científica en la mayoría de los estudios epidemiológicos ha demostrado que la mayor transmisión desde estos reservorios es a través de las manos del equipo de salud, por lo tanto la intervención 
efectiva es el lavado clínico de manos, antes y después de la atención directa del paciente y de su entorno. 


NORMATIVA ESPECÍFICA
  • Personal con uso delantal limpio, mascarilla y uso de guantes de procedimientos.
  • Comidas cocidas preparadas en ambiente controlado, frutas y verduras cocidas. 
  • A las visitas realizar capacitación sobre medidas generales de la atención y prevención de infecciones. 
  • Personal con sintomatología respiratoria debe ser retirado de la atención clínica. 
  • Restricción a visitas que presenten sintomatología respiratoria. 
  • Capacitación al paciente en relación a medidas generales de prevención de Infecciones como baño, aseo personal diario, alimentación.
  • Aseo de superficies según normativa – evitar contacto con ambientes contaminados con polvo (riesgo de Aspergillus).

AISLAMIENTO EN COHORTE

Es el conjunto de procedimientos permite la separación de pacientes infectados con una misma patología o agente infeccioso, de los huéspedes susceptibles, durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y condiciones tales que permitan cortar la cadena de transmisión de infecciones de acuerdo a la vía de transmisión de los patógenos involucrados.
Se usa de preferencia en brotes epidémicos (ej Brote por Enterococcus faecium resistente a Vancomicina o Clostridium difficile) o ante la endemia de determinados microorganismos.

Las medidas de control corresponden a la categoría de aislamiento de acuerdo al tipo de agente etiológico causante de la infección. Por este motivo puede existir:

  • Aislamiento de vía aérea en cohorte.
  • Aislamiento por gotitas en cohorte.
  • Aislamiento por contacto en cohorte. 

Medidas de control

  • Los pacientes de un aislamiento en cohorte solo pueden abandonar el aislamiento al alta de la patología que motivó su ingreso. 
  • No debe ingresar pacientes con otra patología una vez iniciado el período de admisión a la cohorte. 
  • Se pone término a la cohorte cuando se ha comprobado mejoría clínica y microbiológica del último paciente y no hay posibilidad de nuevos ingresos. 
  • Control y supervisión de las medidas de aislamiento correspondiente. 

AISLAMIENTO DE CONTACTO

Aplica ante la sospecha o confirmación de los siguientes microorganismos:

  • Cuadro diarreico de origen infeccioso: Rotavirus, Adenovirus, Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, entre otros.
  • Ulceras, quemaduras y heridas abiertas con secreción, con o sin cultivo (+)
  • Colonización y/o infección por agentes multiresistente: Enterococcus resistente a Vancomicina, Staphylococcus aureus resistente a Cloxacilina, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii Multiresistente, Klebsiella y E.coli, BLEE (+) entre otros.
  • Clostridium difficile
  • Virus Respiratorio Sincicial
  • Varicela o Herpes Zoster – Herpes simplex



NORMATIVA ESPECÍFICA

  • Lavado de manos con jabón antiséptico.
  • No requiere habitación individual.
  • Si es necesario realizar aislamiento en cohorte.
  • Uso de guantes de procedimientos obligatorios antes del contacto del paciente o con el ambiente del paciente. Lavado de manos antes y después del uso de guantes.
  • En lo posible elementos de uso exclusivo para el paciente (fonendoscopio, termómetro, entre otros) De no contar con ellos, limpieza y desinfección según normativa específica. 
  • Aseo terminal con agua y detergente y posterior desinfección con Cloro al 0.1%, de la habitación al alta del paciente. En caso de pacientes con Clostridium difficile, se realizará aseo terminal por 2 veces y se utilizará cloro al 0.5%. Una vez que se seque el desinfectante, la habitación está en condiciones de uso para otro paciente. 

AISLAMIENTO RESPIRATORIO O POR GOTITAS

Aplica ante la sospecha o confirmación de los siguientes microorganismos:

  • Hantavirus
  • Bordetella pertussis
  • Influenza – Parainfluenza – Adenovirus
  • Mycoplasma pneumoniae
  • Streptococcus grupo A
  • Neisseria meningitidis
  • Parotiditis
  • Legionella pneumophila



NORMATIVA ESPECÍFICA

  •  Lavado de manos.
  • Habitación individual en lo posible, si no, mantener en cohorte a más de un metro de distancia entre pacientes. No requiere puerta cerrada. 
  • Uso de mascarilla quirúrgica obligatoria al estar en contacto con el paciente a menos de un metro de distancia.
  • Uso de mascarilla quirúrgica al paciente siempre al salir de la habitación. Restringir al máximo salida del paciente.
  • Manejo de secreciones o fluidos corporales con guantes de procedimientos.
  • Aseo terminal con agua y detergente y posterior desinfección con Cloro al 0.1%, de la habitación al alta del paciente. Una vez que se seque el desinfectante, la habitación está en condiciones de uso para otro paciente.

AISLAMIENTO ESTRICTO O POR AEROSOLES

Aplica ante la sospecha o confirmación de los siguientes microorganismos:

  •  Tuberculosis pulmonar y/o laríngea
  •  Varicela o Herpes Zoster diseminado (compromiso mayor a 2 dermátomos)
  •  Sarampión - Rubeola


NORMATIVA ESPECÍFICA

  • Lavado de manos
  • Habitación individual obligatoria con equipo de extracción de aire o sistema de presión negativa, manteniendo puertas cerradas.
  • Realizar aislamiento en cohorte en caso que no sea posible el uso de una habitación individual.
  • Extractor de aire o con sistema de presión negativa encendido. En caso de no contar con el sistema, abrir ventana si es posible.
  • Uso de mascarilla obligatorio al entrar a la habitación:
-Mascarilla N95 en tuberculosis pulmonar.
-Mascarilla quirúrgica para el resto de las patologías. Retirar al salir de la habitación.
  • Uso de mascarilla quirúrgica al paciente siempre al salir de la habitación. Restringir al máximo salida del paciente.
  • Aseo terminal con agua y detergente y posterior desinfección con Cloro al 0.1%, de la habitación al alta del paciente. Una vez que se seque el desinfectante, la habitación está en condiciones de uso para otro paciente. En caso de TBC pulmonar dejar en ventilación con las ventanas abiertas o extractor prendido por 6 horas previo a nueva utilización.
  • Manejo de secreciones o fluidos corporales con guantes de procedimientos.

      miércoles, 12 de junio de 2013

      Tipos de Aislamientos Hospitalarios

      El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible. De esta forma las normas deben ser aplicables a todos los pacientes infectados provenientes de la comunidad o con infecciones intrahospitalarias (IAAS). 

      En el momento de la indicación, es necesario considerar lo siguiente:

      • El objetivo es aislar el foco infeccioso y no necesariamente al paciente.
      • A fin de establecer las medidas de aislamiento adecuadas, sin exagerarlas ni minimizarlas, es necesario conocer la epidemiología de la enfermedad infecciosa que afecta al paciente.
      • El aislamiento no es igual en todos los casos y por lo tanto, los materiales necesarios y técnicas varían entre uno y otro dependiendo del objetivo que desee lograr.
      • El aislamiento está dirigido a interrumpir la cadena de infección actuando principalmente sobre la o las vías de transmisión. 
      • El periodo de aislamiento debe durar hasta que la fase infecciosa de la enfermedad (periodo de transmisibilidad) haya terminado. La fase infecciosa es específica para cada enfermedad.


                OBJETIVOS

      1. Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa a fin de prevenir el contagio entre pacientes y comunidad.
      2. Prevenir y controlar los brotes epidémicos de enfermedades transmisibles, disminuyendo el número de epidemias y el número de personas infectadas.
      3. Controlar la contaminación microbiológica ambiental a fin de evitar transmisión de los agentes infecciosos por esa vía.
      4. Racionalizar recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes con enfermedades infecciosas.


      Tipos de Aislamientos Hospitalarios

      El tipo de infecciones varía de una región y otra, y entre hospitales y servicios clínicos. Por lo tanto, las posibilidades de instalar un aislamiento varían en complejidad y costo.
      El hospital debe destinar recursos para el establecimiento de técnicas de aislamiento. Para este fin deben considerarse las siguientes características:
            -Servicios con los que cuenta.
            -Tipo de pacientes que atiende.
            -Complejidad de la atención.

      De acuerdo a normativa MINSAL, se utilizará 3 tipos de
      Aislamientos de acuerdo a las precauciones por mecanismo de transmisión del
      agente infeccioso:

       y 2 tipos de consideraciones especiales:


            

               

      Más Información:

      NORMAS DE AISLAMIENTO Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. MINSAL,1998

      PROTOCOLO DE MANEJO DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS EN USUARIOS DEL HRR. nov 2012

      martes, 11 de junio de 2013

      SISTEMAS DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO INTRAHOSPITALARIO


      Conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes infectados de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad en condiciones que permitan cortar la cadena de transmisión de la infección.

      La aplicación de un sistema de aislamiento intrahospitalario, debe garantizar el logro de 2 objetivos, el primero de ellos, el mas fundamental, consiste en la prevención de transmisión de un microorganismo de un paciente portador sano a uno enfermo tanto en forma directa como indirecta. y el segundo, de prevención la transmisión de estos microorganismos a los profesionales de la salud.



      1. Precauciones Estándar  


      Resume los conceptos principales de las Precauciones Universales (riesgo de infección por patógenos transmisibles por sangre) y el "Aislamiento de Sustancias Corporales" (agentes transmitidos por secreciones).
      Las Precauciones Estándar, se aplican a todos los pacientes internados independientemente de su diagnóstico o la presunción de infección debiéndose evitar el contacto con  sangre, secreciones vaginales, liquido amniótico, leche materna, liquido cefalorraquídeo, liquido sinovial, liquido peritoneal, liquido pleural, liquido pericardico, exudados excepto sudor (contengan o no sangre visible), piel no intacta, y
      membranas mucosas.











      2. Precauciones Basadas en la Transmisión: 


      Se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad para los cuales se necesitan medidas adicionales a las Precauciones Estándar. Estas precauciones deben de agregarse o combinarse cuando las enfermedades tienen múltiples rutas de difusión, son de tres tipos:


      a. Precauciones de Contacto.- Es la transmisión que se produce por contacto entre superficies corporales (directo) o mediante la participación de un objeto inanimado (inanimado).


      b. Precauciones por Gotas.- Es la transmisión generada por una persona al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos depositando las gotas expelidas en la conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de mas de 5 µm y no se desplaza a mas de un metro.


      c. Precauciones por Vía Aérea.- La transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor de 5µm   que permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo., pueden inhalarse en el mismo espacio o a largas distancias.










      RECOMENDACIONES PARA LAS PRECAUCIONES DE  AISLAMIENTO INTRAHOSPITALARIO.



      1. Precauciones Estándar 


      a. Lavado de manos: 
      Es la medida mas económica, sencilla y  eficaz para prevenir infecciones intrahospitalaria, su importancia radica en que las manos pueden servir como vehículo para transportar gérmenes.
      Entre las recomendaciones se señalan:

      • Lavado de manos antes y después de retirase los guantes. 
      • Antes y después de tener contacto con el paciente y entre un paciente y otro. 
      • Antes y después de practicar algún procedimiento invasivo. 
      • Después de tener contacto con excretas o secreciones 
      • Entre procedimientos con el mismo paciente ( manipulación de catéter vascular y urinario, curación de heridas, aspiración de secreciones, y artículos o equipos contaminados).

      b. Guantes 
      El uso de guantes por el personal de  salud es principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y de estos a los pacientes. De preferencia los guantes deben ser limpios y descartables . El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que requieren técnica estéril. Las 
      recomendaciones precisan lo siguiente:

      • Usar guantes limpios no estériles cuando existe posibilidad de contacto con sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, membranas mucosas, piel no intacta o después de tener contacto con material contaminado. 
      • Cambiarse los guantes entre los procedimientos en un mismo paciente y entre un paciente y otro (Ej. obtención de sangre de varios pacientes). 
      • Retirarse los guantes inmediatamente después de su uso, antes de tocar superficies ambientales o antes de tener contacto con otro paciente. 
      • Lavado de manos después del retiro de guantes. 

      c. Batas 
      Se recomienda cuando se realicen procedimientos que puede producir salpicaduras de sangre y otros fluidos. Esta deberá estar limpia, integra y no elástica, además debe cubrir brazos y antebrazos y alcanzar hasta el cuello y rodillas. Se mencionan las siguientes recomendaciones: 

      • Uso de batas limpias, no necesariamente estériles permitiendo la protección corporal y del vestido. 
      • Escoger la bata apropiada para la actividad, cantidad de sangre y liquido corporal estimado. 
      • El retiro de la bata debe ser lo mas pronto posible con posterior lavado de manos a fin de evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente. 
      • El personal que use guardapolvo debe sacárselo antes de entrar a la habitación del paciente, hacer su ingreso con "ropa de calle" y al termino de la atención lavarse las manos antes de recolocarse el guardapolvo.


      d. Lentes y protector facial.

      • Se recomienda para la protección de mucosa conjuntival, nariz y boca durante procedimientos que puedan ocasionar  salpicaduras de sangre o fluidos corporales. 


      e. Cuidados con los artículos y Equipamientos de asistencia del paciente.

      • Deben ser manipulados con cuidados si están contaminados con sangre o fluidos corporales secreciones o excreciones  y su reutilización en otros pacientes debe ser precedida de limpieza, desinfección o esterilización aunque lo recomendable es que sean  de uso individual. Ej. termómetros, tensiometros, etc.

      f. Control ambiental.

      • Asegurar procedimientos para el cuidado rutinario, limpieza y desinfección de superficies ambientales como veladores, camas, barandas, mesas de comida, y otras superficies que se toquen con frecuencia. 

      g. Cuidado de ropas 

      • Manipular, transportar y procesar las ropas usadas, contaminadas con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, con sumo cuidado para prevenir la exposición de la piel y mucosas y su contaminación con ropas personales. 
      • Utilizar bolsas impermeables para evitar extravasación y contaminación de superficies ambientales asimismo  debe existir zonas seguras de almacenamiento como coches de transporte. 


      h. Prevención de exposición a patógenos transmitidos por sangre y fluidos.

      • Prevenir accidentes punzo cortantes; mediante el cuidado en su uso, manipulación, limpieza y descarte de agujas, bisturís y otros materiales. 
      • En caso de retirar los bisturís u objetos punzantes debe realizarse con una pinza. 
      • Nunca se debe separar las agujas usadas de las jeringas, no doblarlas , ni reencapsularlas. 
      • El descarte de estos materiales debe ser recolectados en envases o recipientes de material rígido resistente a la punción (polipropileno), de color rojo, destructible por métodos físicos, los que deberán estar lo más cerca posible del lugar donde se utiliza el instrumento punzo-cortante. 
      • Estos depósitos se deben llenar hasta  80% de su capacidad, con posterior sellado e incinerado del mismo. 

      i. Ubicación del paciente 

      • Uso de habitación privada cuando el paciente no es capaz de mantener su higiene personal o limpieza del ambiente debiendo aplicarse un estricto lavado de manos, con provisión de jabón y toalla descartable dentro de la habitación. 
      • Otra estrategia a considerar, de no contar con habitaciones individuales es realizar el aislamiento por cohorte que quiere decir , tener a los pacientes con patología o foco infeccioso con el mismo microorganismo juntos en una sola habitación. 
      • Mantener una adecuada ventilación e iluminación con piso y paredes lavables. 
      • Respecto al sistema de ventilación se recomienda un sistema de recambio de aire mínimo de seis veces por hora. 




















      domingo, 9 de junio de 2013

      Precauciones específicas basadas en la vía de transmisión: Aérea, Gotas y Contacto

      Existen cinco vías de transmisión de microorganismos: por contacto, a través de “gotitas”, a través del aire, por vehículo común o por vectores. La última no desempeña un papel significativo en las infecciones nosocomiales típicas.

      • Transmisión por CONTACTO: es el modo más importante y frecuente de transmisiónde infecciones nosocomiales. Se divide en dos subgrupos: transmisión por contacto directo y transmisión por contacto indirecto.La transmisión por contacto directo implica contacto entre la superficie corporal de una persona infectada o colonizada con un huésped susceptible (por ejemplo al movilizar un paciente, bañarlo o cualquier actividad que conlleve un contacto personal directo). La transmisión por contacto indirecto supone el contacto de un huésped susceptible con un objeto intermedio contaminado, normalmente inanimado (instrumentos, agujas, vendajes, guantes no cambiados entre pacientes, etc.).




      • Transmisión por GOTITAS: Las gotitas son generadas por la persona fuente principalmente durante la tos, estornudos, al hablar y al ejecutar determinados procedimientos (aspiraciones, broncoscopias). La transmisión se produce cuando las gotitas que contienen microorganismos generados por la persona infectada son impulsados a corta distancia a través del aire y depositados en la conjuntiva, la mucosa nasal o la boca del huésped. Dado que las gotitas no permanecen suspendidas en el aire durante mucho tiempo, no se requiere una especial manipulación del aire.




      • Transmisión por el AIRE: Hablamos de partículas de diámetro inferior o igual a 5 . Los microorganismos que se transmiten por esta vía se pueden dispersar a través de corrientes de aire, pudiendo así ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a una distancia más larga desde el paciente fuente (dependiendo de factores medioambientales). Se requiere por tanto una manipulación especial del aire y del sistema de ventilación.



      • Microorganismos transmitidos por ARTÍCULOS CONTAMINADOS: tales como alimentos, agua, medicamentos, aparatos y equipos.



      • Transmisión por VECTORES:Se produce a través de organismos vivos tales como moscas, mosquitos, ratas y otros.


      Teniendo en cuenta que los factores del agente fuente y el huésped son difíciles de controlar, la interrupción de la transferencia de microorganismos se dirige principalmente a los mecanismos de transmisión. Los Residuos de estos pacientes no suponen más riesgo que el de otros pacientes: la única medida necesaria es lavarse las manos tras el manejo de los mismos antes de entrar en contacto con otro paciente o su entorno.

      ¿Qué es el Aislamiento Hospitalario?

      Consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso.